CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente provocar mucha controversia dentro del campo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno pase y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, marchar o inclusive al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua simple.



Para los artistas vocales de carrera, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición están aptos para mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y afectar su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al ventilar por la vía bucal, el aire penetra de modo más corta y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante preparado adquiere la habilidad de manejar este proceso para prevenir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos mas info prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el organismo firme, bloqueando desplazamientos marcados. La parte de arriba del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la expulsión. Para observar este efecto, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para robustecer la resistencia y perfeccionar el regulación del aire, se aconseja llevar a cabo un ejercicio básico. En primer lugar, exhala completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page